Chetumal, segundo lugar nacional por mayor aumento en percepción de inseguridad en 2025

7

CIUDAD DE MÉXICO.- La capital de Quintana Roo, Chetumal, registró uno de los mayores aumentos en percepción de inseguridad en el país, al colocarse en el segundo lugar nacional con mayor repunte en este indicador, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el INEGI.

De acuerdo con los datos del segundo trimestre de 2025, el porcentaje de ciudadanos que se sienten inseguros en Chetumal pasó de 63.4 % en marzo a 73.6 % en junio, un incremento de 10.2 puntos porcentuales, sólo superado por Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, donde el alza fue de 25.3 %.

Este aumento coloca a Chetumal dentro de las 20 ciudades con mayor percepción de inseguridad a nivel nacional, una categoría en la que también figura Cancún, cuyo porcentaje se mantuvo alto, aunque con una variación marginal de -0.7 puntos, al pasar de 79.5 % a 78.8 %.

Península en alerta

El crecimiento en la sensación de inseguridad no es exclusivo de Quintana Roo. La capital de Campeche también mostró un repunte preocupante: su percepción pasó de 60 % a 69.3 %, colocándose como la cuarta ciudad con mayor incremento del país en este indicador.

A nivel regional, los datos revelan el siguiente panorama de percepción de inseguridad entre los habitantes de la Península de Yucatán:

  • Cancún: 78.8 %
  • Chetumal: 73.6 %
  • Campeche: 69.3 %
  • Ciudad del Carmen: 50.5 %
  • Mérida: 41.9 % (la más baja de la región)

Nivel nacional

En el balance nacional, las ciudades con mayor percepción de inseguridad en junio de 2025 fueron:

  • Culiacán: 90.8 %
  • Ecatepec: 90.7 %
  • Uruapan: 89.5 %
  • Tapachula: 88.1 %
  • Ciudad Obregón: 88.0 %

Por el contrario, las ciudades que reportaron menor percepción de inseguridad fueron:

  • San Pedro Garza García: 11.0 %
  • Piedras Negras: 16.9 %
  • Los Cabos: 36.0 %
  • Durango: 36.8 %
  • Cuajimalpa (CDMX): 36.9 %

¿Qué mide la ENSU?

La encuesta del INEGI, aplicada trimestralmente, evalúa la percepción de inseguridad de los ciudadanos en espacios públicos, centros de trabajo, transporte y entorno vecinal o doméstico, ofreciendo un termómetro social sobre el sentir ciudadano ante el fenómeno de la inseguridad, más allá de las cifras oficiales de delitos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *