
CHETUMAL.- Al finalizar el foro sobre la reactivación del transporte urbano en Chetumal, el encargado de despacho del Instituto de Movilidad de Quintana Roo, Rafael Hernández Kotasek, confirmó que el servicio será subsidiado financieramente por el Gobierno del Estado, para que sea sostenible y viable para los concesionarios.
Afirmó que el proyecto necesita sostenerse con recursos públicos estatales, porque precisamente por falta de rentabilidad no se ha podido restablecer el transporte público de pasajeros en Chetumal.
“No existe transporte público en el mundo que sea totalmente redituable, pero existe el compromiso de la gobernadora Mara Lezama de cumplirle a la gente de Chetumal”, expresó.
Aseguró que en breve se dará a conocer tanto la fuente de financiamiento como las tarifas de pasaje, antes de iniciar la puesta en marcha de la primera ruta a mediados de agosto.
De acuerdo con los primeros resultados obtenidos en las consultas, habrá modificaciones en las 9 rutas originalmente planteadas, así como ajustes en los horarios del servicio.
El cambio más significativo fue la sustitución del Circuito Centro que correría entre el Boulevard Bahía y la avenida Revolución, por la denominada Ruta Universidades, que enlazará a la Universidad Autónoma de Quintana Roo (Uqroo) y la Universidad Tecnológica de Chetumal (UTCH), cubriendo las oficinas públicas, hospitales, el Centro de Reinserción Social (Cereso) y el Polo de Desarrollo Económico del Bienestar que se ubican en la avenida Álvaro Obregón y su prolongación.
También se prevé ampliar una ruta sobre la avenida Insurgentes para alcanzar las oficinas del Tren Maya, el Centro de Rehabilitación Integral de Quintana Roo (CRIQ) y el Parque Quintana Roo, según la exposición realizada en el foro.
También se decidió que en algunas colonias el servicio arrancará a partir de las 5 de la mañana y operará hasta las 11 de la noche, ampliando así el horario inicial previsto de 6:00 a 22:00 horas.
La mayoría de las unidades serán de 10.5 metros, aunque en la ruta hacia Calderitas se utilizarán vehículos de 9 metros debido a las características de las calles de esa zona.
Entre los resultados también se explicó que los 120 previstos estará a cada 400 metros, para dar continuidad al servicio y no estar parando a cada rato, pero se haría excepción para personas con discapacidad, que podrán subir y bajar del autobús en cualquier parte, sin necesidad de estar en un paradero.
Asimismo, se recogieron sugerencias de personas con discapacidad sobre la inclinación de las rampas para personas en sillas de ruedas, piso podotáctil para personas con discapacidad visual, y avisos sonoros para personas que tienen que escuchar en donde tienen que bajar de la unidad.
Las rutas se determinaron por la demanda del servicio y por el kilometraje a recorrer, elementos que sirven para establecer la frecuencia de paso de las unidades, en intervalos de 5, 10, 15 o 20 minutos.
Si una ruta tiene alta demanda, muy probablemente la frecuencia de paso será de 10 minutos, y si la ruta es de 22 kilómetros y el recorrido tarda 80 minutos, se necesitarán 8 unidades; mientras que si la ruta tiene poca afluencia de pasajeros, la frecuencia de paso podría ser de 20 minutos, mientras la demanda va incrementando, explicó también el funcionario en una entrevista previa al evento.
Sobre las tarifas, se establecerán a mediados de agosto, tomando en cuenta la consulta ciudadana y el costo de operación de las unidades necesarias, y la diferencia entre la tarifa y ese costo será la cantidad subsidiada por el gobierno del estado para hacer viable el servicio.
El funcionario dijo que los estudios y las encuestas revelaron que las y los ciudadanos pueden llegar a esperar entre 25 y 45 minutos por un taxi o una combi, y en algunos casos deben caminar hasta 11 cuadras para encontrar transporte disponible.
Asimismo, revelaron que en la actualidad una persona con discapacidad puede gastar más de 200 pesos diarios en transporte en Chetumal, y en algunos casos los usuarios deben pagar cargos adicionales por el uso de la cajuela.
En promedio, un chetumaleño destina alrededor de 140 pesos al día para trasladarse, situación que se busca corregir con el nuevo sistema.
Hernández Kotasek confirmó también que a mediados de agosto se iniciará la implementación gradual de las rutas, primero con una y aumentando una más cada mes, con unidades convencionales, mientras se producen las definitivas, que tardan 4 a 6 meses en fabricarse.
Finalmente, sobre la tarjeta para pago electrónico, dijo que será la etapa final del proyecto, conforme entren en operación las unidades equipadas, lo que será un proceso de implementación que se llevará todo el 2026.
Fuente: Cambio22