Quintana Roo, cuarto lugar nacional en violencia homicida en la primera mitad del 2025

8

CANCÚN.- Con datos de la incidencia delictiva acopiados y difundidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la asociación civil México Evalúa publicó una análisis sobre la violencia en las entidades federativas de México, en la que destaca que el estado de Quintana Roo se ubicó en el cuarto lugar nacional por incidencia de violencia homicida en el primer semestre del 2025.

Mientras autoridades municipales como las de Tulum aseguran con fines propagandísticos que han bajado los homicidios dolosos en este último tramo del año, las estadísticas oficiales nacionales les dan un “mentís” muy claro cuando se analizan en conjunto con otros delitos contra la vida que se cometen en la entidad, como el aumento de las desapariciones forzadas.

Eso es lo que hizo la organización México Evalúa en el estudio titulado “Un país, dos realidades: 13 entidades bajan la violencia, 12 no ven tregua”, que publicó en el portal http://xn--re-evolucin-zeb.mx/ este miércoles.

La información publicada muestra que, al finalizar el primer semestre del 2025, Quintana Roo pasó del quinto al cuarto lugar dentro del Top 5 estados con la tasa más alta de violencia homicida, porque de enero a mayo tenía 44.2 casos por cada 100 mil habitantes, pero de enero a junio subió del quinto al cuarto sitio, con un reporte de 54.7 casos por cada 100 mil quintanarroenses, es decir, de un mes a otro subió un 10.5 puntos en la incidencia de la violencia homicida.

En el Top 5 de violencia homicida se encuentran los siguientes estados: Baja California (73.5), Sinaloa (69), Morelos (59.8), Quintana Roo (54.7) y Colima (53.3).

Comparativamente con la tasa del mismo período del 2024, Quintana Roo logró bajar 8.7 puntos respecto al año pasado, lo que le ubica en el lugar 16 nacional del ranking de variación anualizada.

Sin embargo, en el primer semestre del 2024 Quintana Roo no aparecía en el Top 5 de violencia homicida, algo que si ocurre en el 2025.

En contraste, en el Top 5 de estados con la tasa más baja de violencia homicida de enero a junio del 2025 están: Yucatán (4.3), Tlaxcala (5.3), Coahuila (6.8), Durango (11.2) y Chiapas (14.4).

Según este estudio, sólo un tercio del país, 13 entidades, presenta un balance positivo: Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Yucatán mantiene un balance positivo, incluso al incorporar otros delitos más allá del homicidio doloso. Esto sugiere la existencia de condiciones contextuales y de política pública particulares que contribuyen a una evaluación favorable.

El mensaje principal de México Evalúa es que los datos oficiales podrían no estar reflejando con precisión la crisis de seguridad en varias regiones de México, pues tomando en consideración diversos indicadores de violencia letal, además de las cifras de homicidio doloso, puede observarse que la violencia se arraiga en 12 entidades, incluyendo entre ellas a Quintana Roo.

Por eso, la tasa de violencia homicida calculada por México Evalúa toma como base la totalidad de registros de homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros delitos contra la vida, personas desaparecidas y no localizadas, no solamente los homicidios con violencia.

Realizan lo anterior, porque la metodología oficial invisibiliza las dinámicas locales de la violencia letal, pues el gobierno mexicano utiliza sólo los registros de homicidio doloso como indicador para medir medirla, en un contexto de deterioro institucional y evolución de las dinámicas criminales en las que ocurren, por lo que no reflejan el total de los asesinatos en el país.

“Lo anterior se ve reflejado en anomalías en el comportamiento de los datos. De 2024 a 2025, considerando los registros del primer semestre, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 15.6 %. Sin embargo, en el mismo periodo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.5 %, y las personas desaparecidas en 14 %.

Estas variaciones son aún más marcadas si se toma como año base el 2019, pues los porcentajes se disparan 93.2 % y 70.3 %, respectivamente”, señala la organización.

Por otra parte, al analizar la configuración territorial del crimen organizado caracterizada por altos niveles de violencia, indica que estos hechos están concentrados en tres grandes regiones del país: el noroeste, el centro-occidente y el sursureste.

En la región noroeste, que abarca entidades como Baja California, Sonora y Chihuahua, predominan los colores rojos (balance negativo) y café (balance muy negativo), lo que indica una intensa conflictividad derivada de la fragmentación del extinto Cártel de Sinaloa.

Las disputas entre facciones como La Chapiza y Los Mayos, así como los enfrentamientos con grupos locales en Chihuahua, generan un entorno de violencia estructural que se agrava por la ubicación estratégica de esta zona como corredor fronterizo para el tráfico de drogas, armas y personas.

En la región sureste, destaca como generadores de violencia homicida los enfrentamientos en Quintana Roo entre el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cartel de Caborca, mientras que en Tabasco destaca la disputa entre el CJNG y La Barredora, que encabeza el exsecretario de Seguridad Pública de ese estado, Hernán Barrera, hoy prófugo de la justicia.

En contraste, entidades como Yucatán, Tlaxcala, Aguascalientes y Coahuila aparecen en color verde, lo que indica una menor exposición a disputas violentas. En algunos casos esto responde a la ausencia de mercados estratégicos o al dominio de un grupo que no enfrenta competencia significativa.

Sin embargo, México Evalúa advierte que una baja intensidad de conflicto armado no debe interpretarse como ausencia de criminalidad, ya que pueden persistir fenómenos como el cobro de piso o la infiltración institucional sin violencia visible.

Fuente: Cambio22

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *