Si se quiere, se puede

Signos y señales

Por David Colmenares Páramo

Cuando hablamos del federalismo fiscal mexicano, estamos hablando de la historia de México. Lo más reciente lo hemos comentado, como ejemplo las tres convenciones nacionales fiscales, y la Convención Nacional Hacendaria de 2004. Fue un gran avance impulsado por el maestro David Ibarra Muñoz en los años ochenta. El Maestro afortunadamente vive.

El arreglo fiscal o pacto firmado a través de un convenio de adhesión en los noventa, sigue vigente y además del sistema de participaciones, se creó un Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal, que llegó a tener alrededor de 16 grupos de trabajo, unos coordinadores por Hacienda y el resto por los estados. En cada grupo participaban los funcionarios hacendarios necesarios y por lo menos los de ocho estados, electos en sus reuniones zonales, que señalaba la Ley.  De ahí la buena operación del Sistema, solamente impactado en momentos de crisis económica, como como en 1987 la inflación rebasó el 200 por ciento.

Por su parte la Comisión de Vigilancia que ha sido factor de equilibrio, negociación, aclaración y acuerdos en los entes coordinados y la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales juntos, han sido clave para los avances del Sistema.

En cuanto a la distribución de las participaciones son las fórmulas que buscan equilibrios entre equidad y resarcitorio, han ido cambiando, buscando como en 1990, el criterio de equidad para eliminar los diferenciales que nuestros modelos de desarrollo provocaron y dejaron al sur en condiciones precarias. El caso extremo era el 9 a uno.

Hoy aún hay diferencias interestatales, en materia de ingresos, pero también es cierto, que en la mayoría se dan omisiones respecto a los ingresos locales, y por tanto, dependen en más del 90 por ciento de las transferencias de recaudación de origen federal.

Sin embargo, un buen número de estados si podrían lograrlo si se aplica a cobrar con eficiencia y a gastar con transparencia. una tercera parte que sí podrían optimizar sus recursos. Aunque la diferencia regional se ahondaría, contemos solo el número de las burocracias por estado. Las burocracias estatales son generalmente más grandes de lo que requieren: en el pasado cuando un gobernador salía, basificaba a los trabajadores eventuales, con toda la carga presupuestal que ello significaba para la nueva administración.

Existía en todo el País el impuesto a la tenencia, hacia 1982 se decreto que dejaba de ser federal, y los estados que lo cobraban y recibían como estímulo el cien por ciento de lo cobrado, podrían clonarlo y hacerlo estatal o ajustar su gasto, cosa que no hicieron.  Buscaban mejor “apoyos extraordinarios” para recuperar lo que “perdieron”. Mas de la mitad lo hicieron impuesto estatal.

Por otra parte, en la estructura fiscal debe haber un equilibrio entre los impuestos directos y los indirectos, para que no se castigue con impuestos al consumo a las personas de más bajos ingresos, y quizás en un futuro no lejano pensar en sobretasas en algunos impuestos, pero sin incrementos nacionales.  

Lo fundamental, es cobrar lo que debes cobrar.

Hay ejemplos exitosos en eso de cobrar, por ejemplo, cuando la desconcentración educativa –no descentralización-, los estados que tenían un sistema educativo propio, sostenido con recursos locales eran los más aplicados en la recaudación local, ya la educación básica se llevaba más de la mitad de sus participaciones, Oaxaca se hizo una revolución al predial empezando por los funcionarios, contratistas, proveedores del gobierno, etcétera, sin gran tecnología, pero con sentido común, etcétera.

Insisto la otra es el gasto

Brunodavidpau@yahoo.com.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *