Q. Roo, la segunda entidad con el agua potable más cara del país

CHETUMAL.- Quintana Roo es la segunda entidad federativa con el agua potable más cara en México, puesto que es el segundo lugar en recaudación por el cobro de este servicio a nivel nacional a pesar de su baja población en comparación con otros Estados, pues el costo para sus habitantes es de 1,430 pesos por persona, según un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Quintana Roo forma parte del reducido grupo de cuatro Estados que superan los mil pesos pér cápita por cobro del servicio de agua potable al año, de acuerdo con este estudio, junto con Baja California, que ocupa el primer lugar; Baja California Sur y Chihuahua.

En este “top cinco” Baja California figura con mil 763.0 pesos; Quintana Roo, en segundo lugar, con 1,430.0 pesos; Baja California Sur, con 1,126.0 pesos y Chihuahua con 1,102 pesos.

Aunque las tres primeras entidades federativas con mayor recaudación comparten la característica de ser preponderantemente turísticas, lo cual implicaría un mayor consumo, hay que decir que las diferencias con otras entidades con actividad turística y mayor número de habitantes es significativa.

En el caso de Quintana Roo, donde el servicio está concesionado a la empresa privada Aguakan en 4 municipios turísticos del norte del estado (Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad), mientras que en el resto el servicio lo presta la paraestatal Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), hay que mencionar que un factor determinante para este alto costo es que desde el gobierno de Roberto Borge se autorizó una reforma legal que permite que la tarifa del consumo aumente automáticamente cada vez que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumenta la tarifa de su servicio a los organismos operadores.

Además, las tarifas de uso comercial, industrial, hotelero, de servicios generales a la sociedad y parques acuáticos se actualizan mensualmente conforme a la evolución de la inflación, y la doméstica, anualmente conforme a la Unidad de Medida de Actualización (UMA).

Por ejemplo, sólo de enero a julio del 2023, la tarifa por el consumo mínimo doméstico de 10 metros cúbicos subió de 159 pesos a 175 pesos mensuales, es decir, aumentó 16 pesos en el transcurso de la mitad del año, con alzas constantes, y eso impacta también en aumentos del cobro de drenaje y de saneamiento, que se calculan como porcentajes sobre el costo del agua potable, más el IVA.

La capacidad que brindan estos cobros es tal, que la empresa concesionaria Aguakan obtuvo de enero a septiembre del año pasado ingresos por 2 mil 200 millones de pesos, con una inversión que fue estimada en el 3.5 %, según el reporte de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), pese a lo cual tiene deficiencias en la prestación del servicio, como lo han dejado patente las constantes interrupciones de suministro en Cancún durante el mes pasado.

De acuerdo con la investigación del CIEP, en contraste, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Chiapas son las entidades federativas que cuentan con la menor recaudación per cápita por el derecho del agua.

De las 32 entidades que hay en el país, Oaxaca obtuvo el menor monto de recaudación por derechos de agua por persona, con 70 pesos; le siguen Tabasco con 78 pesos, Tlaxcala con 154 pesos y Chiapas con 157 pesos.

Además de las tarifas, con estos montos, se pone sobre la mesa la capacidad recaudatoria por entidad, y también a la disponibilidad del recurso hídrico, los costos del servicio y la cantidad que el estado consume.

Se precisa que en promedio, a nivel municipal se recaudan 176 pesos per cápita por el derecho al suministro de agua y, de igual manera, se puede observar que hay municipios que rebasan en recaudación a los gobiernos estatales.

El caso de Jalisco, los municipios de Puerto Vallarta, Guadalajara y Chapala recaudan, en promedio, 1,413 pesos per cápita, monto que es cuatro veces superior que el promedio estatal (351 pesos por habitante). Nuevo León, el municipio de San Pedro Garza García recauda 3,494 pesos per cápita, monto que es cuatro veces mayor que el promedio estatal (877 pesos).

Fuente: Cambio 22

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *