
>Están parados 150 autobuses
>Esquema financiero semejante quiere implementar para el transporte urbano en las ciudades de Quintana Roo el actual director del Imoveqroo, Rafael Hernández Kotasek, creador del sistema yucateco hoy envuelto en cuestionamientos
MÉRIDA.- Dinero, ese es el problema. Eso mantiene varado desde el pasado jueves el 30 % de los 492 autobuses del Sistema Va y Ven que circulan en Mérida y otros municipios.
Una niebla por parte del gobierno y los empresarios del ramo impiden saber el monto del dinero causante del problema y por qué no hay esa lana.
Los protagonistas del lío son:
1. El gobernador panista Mauricio Vila, ahora senador:
Creador del plan, nunca mostró estudio del mismo, ni el diseño de rutas ni cómo dio las concesiones ni quienes las recibieron ni las obligaciones y derechos de los empresarios participantes. De la inversión de 2,820 millones de pesos sólo dio este desglose: 60 % gobierno estatal, 23 % el banco Banobras y 16 % empresarios.
Parece que el problema está en ese 60 % que corresponde al gobierno. Y nadie ha dicho quién pagará el préstamo a Banobras.
2. Los dueños de camiones:
Se quejan que desde hace meses el gobierno estatal dejó de pagarles una cantidad por cada kilómetro que recorren sus casi 500 vehículos. No dicen cuánto reciben por kilómetro ni cuántos kilómetros recorren al día para así saber el monto total que se embolsan.
Se supone que esto fue acuerdo de ellos con Mauricio Vila, pero no lo dicen. ¿Cuánto pagó Vila, cuánto debe Huacho Díaz?
Esa falta de pago afecta sus finanzas. Por ello el paro de los 150 autobuses.
Afirman que en reuniones con el gobierno presentaron propuestas de soluciones. No dicen cuáles son. Si la concesión que les dieron establece que recibirán la lana que reclaman, entonces hay que pagar. De lo contrario, deben dar el servicio y cargar con el muerto.
3. El gobernador Joaquín Díaz:
Reiteró lo que dicho otras veces: recibió un “irresponsable desastre económico” en esa materia. (No menciona al autor, el gobernador panista, ahora senador, Mauricio Vila.)
Afirma que pone orden sin improvisar ni favorecer a nadie, enfocado al bien de los usuarios y no a “intereses de grupo ni de particulares”.
No ha dicho si las concesiones le obligan a pagar. Si él no está obligado al pago, entonces los empresarios proceden mal y debe retirarle esos permisos.
Para que lo asesoren en la solución recurrió a la Agencia de Transporte Ferroviario, con cuyo titular se reunió en Ciudad de México. (¿Qué tienen que ver los ferrocarriles en esto?)
4. Jacinto Sosa, director de la Agencia de Transporte:
Desde que presentó su primer informe al respecto sostuvo que esa agencia estaba en malas condiciones financieras, técnicas y de operación, lo cual hace insostenible el Sistema Va y Ven.
Ante diputados expuso que en marzo ya se tenía déficit pérdida de 663 millones 400 mil pesos, en cifras cerradas. Al final de este año ese déficit será de casi mil 858 millones. El modelo es insostenible, sólo es negocio para un grupo.
No ha explicado la causa de ese déficit.
Tampoco él ha dicho cuánto se paga a los empresarios por kilómetro recorrido.
Afirma que en reuniones con los empresarios acordó con ellos un convenio de tres puntos para solucionar el lío.
En su informe de meses atrás, Jacinto dijo que el dinero para el Va y Ven proviene de tres fuentes: un Fideicomiso Público Maestro, un Fondo Estatal para Transporte y un Fondo de Movilidad.
-El fideicomiso recibió el año pasado “aportaciones” de mil 514 millones de pesos. El 51.2 % de esa cantidad son impuestos nuestros, los puso el gobierno estatal. El resto es ingreso generado por cobro a pasajeros y venta de tarjetas. Todo eso se entregó a 16 personas concesionarias del sistema Va-Y-Ven, así como a 6 proveedores de servicios conexos.
-El Fondo estatal recibió 14.7 millones de pesos, provenientes del Fondo de Movilidad. No se dice a qué se destinó esa lana.
-Fondo de Movilidad, no se ha dicho nada de este.
El plan financiero (de Mauricio Vila) fue inadecuado: en corto plazo se compró gran número de autobuses y se pago por su operación, originando inestabilidad del sistema.
Fuente: Cambio22