
CHETUMAL.- El director general del Instituto de Movilidad en Quintana Roo, Rafael Hernández Kotasek, dio a conocer que a partir de este 18 de agosto se irá implementando una ruta piloto por mes, hasta llegar a 11 para reactivar el servicio del transporte urbano en la mayoría de la ciudad de Chetumal, aunque aclaró que puede haber más, dependiendo de la demanda.
Para ello, dijo que se contempla tener más de 60 camiones realizando los recorridos, los cuales serán incorporando poco a poco, destinado un presupuesto de aproximadamente 13 millones de pesos para la operación de estas pruebas.
“La operación de aquí hasta enero, que es lo que tenemos presupuestado, es de 13 millones de pesos. Abrimos este mes con Caribe, con 5 unidades; después nos vamos el siguiente mes, por ahí del 22 de septiembre, con el circuito Sian Ka’an; después, a finales de octubre, la ruta Nápoles; y terminamos el año con la ruta Américas e iniciamos enero con el circuito Insurgentes, por lo que las unidades se van a ir sumando de manera gradual, estamos hablando de alrededor de 5 a 6 unidades para cada ruta radial y 7 para la Insurgentes. Hablamos de alrededor de 63 unidades pero puede cambiar”, expuso.
El funcionario adelantó que ya hay empresas interesadas en acceder a la concesión, por lo que a más tardar en dos semanas estarán lanzando la convocatoria pública para que se puedan inscribir, además de que presentarán una iniciativa al Poder Legislativo para que el Estado cuente con las facultades para supervisar esta modalidad de movilidad y para ampliar el plazo hasta por 15 años, para que sea redituable a quien invertirá para la operación.
“De entrada se tiene que llevar al Congreso que el Estado pueda adquirir estas facultades del transporte público masivo para apoyar a los Ayuntamientos y crear el área correspondiente para dirigir todo este sistema de transporte. Nosotros ya tenemos lista la integración y la estaríamos llevando apenas reinicien actividades, esperando que sea una de las principales iniciativas que se aprueben. Si es una concesión para los eléctricos es a 15 años, las que vayan a ser a diésel o híbridas es a 10 años, y la recuperación de inversión deberán estar haciéndola los concesionarios alrededor del año 2 o 3”, agregó.
Explicó que los 15 años que se plantean para el caso de los camiones eléctricos se deben a que el tiempo de vida de las baterías que utilizan es de 7 a 8 años, por lo que es necesario que el inversionista tenga la posibilidad de volver a destinar capital para renovar las baterías, por lo que quienes deseen obtener los permisos, deberán tener experiencia en electromovilidad.
Añadió que el proceso de licitación podrá ser de dos vías: que la inversión para la compra de los vehículos la haga el Gobierno del Estado y solo se convoque a la operación del servicio, y la otra, que el privado tenga la obligación de adquirir las unidades, lo que también determinarán en las siguientes semanas.
Fuente: Cambio22