El daguerrotipo imposible de Che Guevara y John Lennon logra que el mundo ‘imagine’ nuevos amaneceres, tras el ‘Annus Horribilis’ de 2020

“Chicago, 11 de agosto de 1966. John Lennon se refugió en una vieja cabina de grabación de radio para estar solo y relajarse. Recién salía de una conferencia de prensa bajo la presión del escándalo desatado por sus declaraciones en marzo al London Evening Standard -aunque en Estados Unidos se conoció esto a través de la revista Datebook- donde afirmó que los Beatles ya eran más famosos que Jesucristo. Situación que en Estados Unidos propició el veto de su música en varias estaciones de radio.  Aquel 11 de agosto, Lennon con guitarra en mano, levantaba su mirada y ante él estaba otra figura de pelo largo y con sueños de libertad. Ernesto Che Guevara no sabía cantar pero tomó una guitarra y cantó, más bien gritó canciones sobre los oprimidos y las causas justas. Lennon lo escuchó sin decir palabra alguna y Guevara se fue así como llegó. Ni John ni Ernesto comentaron nunca nada acerca de ese extraño encuentro…

Santiago J. Santamaría Gurtubay

Hoy se conoce la existencia de aquel mini concierto secreto, y ya algunos se han aventurado en decir que ese encuentro marcó en definitiva la producción artística de John. Otros hasta han llegado a escuchar fragmentos de aquellos “cantos” del Che en “Revolución #9 “, del álbum blanco de Los Beatles”. Este texto era ‘surrealista’ en los sesenta, ‘frikie’ y ‘fakie news’ en los tiempos que corren ahora, con un ‘histérico’ Che que se aparece sin previas citas que hubiesen sido filtradas  a la prensa,  gritando canciones sobre los oprimidos y las casas justas, y un ‘colocado’ Lennon, que no decía nada, producto de un generoso ‘joint’ con haschish de Ketama, en la cordillera del Rif, próxima a la ciudad santa de Fez, en Marruecos, promovido desde siglos atrás por el vicioso francés de Charles Baudelaire o un ‘ajo’ (LSD). Este supuesto ‘encuentro en ‘tercera fase’ lideró la agenda conspiranoica y paranormal de finales del siglo XX. Steven Spielberg todavía no había ‘pegado’ fuerte con sus ET’s y otros extraterrestres, en la cinemateca de Hollywood… Por si fuera poco, los ‘comunicadores’ de Internet y de las redes sociales, a esta foto de John y Ernesto, le asignaron autoría, la de un español, con apellido galáctico también, el de Lucas…

“César Lucas es un fotógrafo vocacional, autodidacta desde los 17 años. A lo largo de más de cincuenta años de carrera ha tocado múltiples géneros como pueden ser la fotografía de viajes o el desnudo, ha reflejado la vida cotidiana al tiempo que enfocaba su cámara a personajes que han pasado como iconos del siglo XX. Y, sobre todo, ha captado los momentos históricos de la vida social y política. Una muestra de su obra se recoge en el libro ‘El oficio de mirar’. Conversamos con César Lucas en el programa de Radio Euskadi ‘La Casa de la Palabra’ el miércoles 19 de septiembre 2012. Le preguntamos cómo fotografió a Che Guevara y a John Lennon.

César Lucas, en 1959 dio cobertura informativa en exclusiva a la visita que realizó a Madrid Ernesto Che Guevara

César Lucas era uno de los fotoperiodistas más inquietos y versátiles de los últimos 50 años. Nació en 1941 en Cantiveros (Ávila). Con apenas 18 años ingresó como fotógrafo de prensa en la agencia Europa Press e, inmediatamente, sus fotografías se publicaron en numerosos diarios y revistas. Con 22 años publicó en la revista Life. Con el tiempo fue redactor gráfico en diferentes diarios, fundó la agencia gráfica Cosmo Press, participó en la fundación del diario El País y en 1978 asumió la dirección de Fotografía del Grupo Zeta. Sus fotografías captaron  momentos importantes de la ‘Transición Democrática’ en España, tras la muerte del dictador y ‘Caudillo’, Francisco Franco,  como la fotografía de la reunión carlista en Montejurra, Navarra, que dio la vuelta al mundo, o las del golpe de estado del teniente coronel de la Guardia Civi, Antonio Tejero desde el exterior del Congreso de los Diputados. También retrató a grandes artistas como Katharine Hepburn, Brigitte Bardot, Raquel Welch, Clint Eastwood y a Pepa Flores ‘Marisol’, desnuda. En 1959 dio cobertura informativa en exclusiva a la visita que realizó a Madrid Ernesto Che Guevara. Lo tuvo durante nueve horas delante de su objetivo. En la entrevista nos comentó que, por aquel entonces, pasó desapercibido y que era una persona muy interesante de trato agradable. Con John Lennon estuvo tres meses en Almería mientras rodaba la película ‘Cómo gané la guerra’. César nos dice que era una persona introvertida con un humor inglés que muchas veces no sabía interpretar…. César Lucas no ha dicho nada y menos que la polémica foto del músico inglés y del guerrillero argentino cubano sea suya.

Lo importante es que Internet ha hecho posible ese encuentro, décadas después de ‘planes cóndores’ en América Latina

La foto imposible de Ernesto Che Guevara y John Lennon logra, en estos tiempos del Covid-19 y de un Donald Trump, un presidente de Estados Unidos que no admite su derrota y se resiste a dejar la Casa Blanca, que el mundo ‘imagine’ todavía causas justas con nuevos amaneceres. El ‘montaje’ la verdad es que nos presenta a un Che enano, si nos fijamos en sus brazos. Lo importante es que Internet ha hecho posible ese encuentro, décadas después de ‘planes cóndores’ en América Latina y silencios cómplices del Occidente más ‘enrollado’. Los desencuentros entre los ciudadanos más progresistas entre el Norte y el Sur estaban a la orden del día. En la propia Cuba de Fidel y el Che de los sesenta, un irreverente John Lennon era ‘sospechoso’. No podía ser que no apoyaran los Beatles a la ‘seria’ Revolución Cubana. Los propios cubanos hubieron de conformarse en aquellos tiempos con escuchar mensajes ‘beatlianos’, tamizados por los cantantes españoles de la década de los sesenta, censurados previamente por las élites falangistas al servicio de Franco. En la Habana se potenció la ‘trova’, con ‘silvios’ (Silvio Rodríguez), pablitos’ (Pablo Milanés), ‘saritas’ (Sara González)…, quienes sufrieron también en carne propia las vorágines de ingenuos revolucionarios que querían cambiar el mundo, sin conocerlo en profundidad. No supieron, en muchas ocasiones, respetar otras ‘señales’ que no se vestían con camisas de verde olivo y boinas negras vascas. Los cubanos se acuerdan de los aciagos días donde tener un disco de los Beatles, no era, al menos, bien visto. Si el dueño era un obsesivo convulsivo de los jóvenes melenudos de Liverpool y de su “Love Me Do” su primer sencillo de una larga carrera, una especie de ‘manifiesto no comunista e imperialista’, los problemas no tardaba en llegar. Esta actitud ‘antibeatles’, también hay que reconocerlo, no era exclusiva de Cuba. Todos los ‘the establishment’ de la ‘Guerra Fría’ manejados desde Washington y Moscú, no querían saber nada del nuevo fenómeno de masas que contaminaba a las juventudes desde Gran Bretaña y su pecadora y libertaria capital, Londres.

Cuba, isla de ‘periodos de rectificación de errores’,  colocó a John Lennon en uno de sus parques del barrio ‘medio burgués’ de El Vedado

El tiempo pone las cosas en su sitio. Quizás es el mejor antídoto para vorágines ideológicas. Cuba, isla de ‘periodos de rectificación de errores’, lo hizo con John Lennon, colocando una estatua de bronce suya, en uno de sus parques del céntrico barrio ‘medio burgués’ de El Vedado. Lennon está ahora sentado tranquilo en la banca de fierro donde hay lugar para que alguien más lo acompañe si quiere, tres o cuatro personas a la vez, un espacio interactivo para él en un país donde en un tiempo estuvo prohibido; prohibidos los Beatles, prohibida la música rock, “se examinaba con microscopio las canciones para ver si tenían células de rock” como recordaba Silvio Rodríguez en una entrevista con Jaime Sarusky para la revista Revolución y Cultura… “Había compases musicales imperialistas en esa época”, agregaba con ironía el icono de la Nueva Trova Cubana. Con más de cuatro décadas de carrera musical, y más de una veintena de álbumes, es uno de los cantautores de mayor trascendencia internacional del habla hispana. Acabando el siglo XX, fue elegido en su país junto a Ernesto Lecuona como el mejor compositor cubano del siglo, mientras que a nivel internacional fue galardonado, junto a Joan Manuel Serrat, como el mejor cantautor hispanoamericano.

Prohibidas melenas, minifaldas, vaqueros, pantalones campana ‘patos’ (amariconados), botas camperas, afeminados mensajes de hacer el amor y no la guerra… ‘Imagínense’. Lennon sentado, en un parque de La Habana. Quizás pensando: Nada puede ser prohibido para siempre… Para el viajero que desde la tranquilidad de su casa o apartamento de Cancún, Solidaridad, Isla Mujeres, Chetumal, Cozumel, Tulum…, en Quintana Roo, planifica el viaje a Cuba hojeando revistas o catálogos turísticos, La Habana debe ser esa ‘ciudad blanca y negra, negra y blanca’ -para mí siempre ha sido mi Lisboa latinoamericana-. Faros de morros de piedras claras de Jaimanitas, capitolios de mármoles nobles de parques centrales, sábanas colgadas en balcones de havanasviejas…, acompañadas de tintes de negritud, sonrisas populares nonagenarias ‘compaysegundas’, desafiantes culos, no lejanos a la elefantiosis, de aspirantes a princesas y reinas ‘otelianas’ europeas que sueñan con sustituir a racistas ‘cisnesblancos’ del inexistente Sigfrido… Pero además de estas referencias reconocibles, otras imágenes van sumándose al repertorio que utilizamos viajeros y cubanos para hablar de este destino común… Si usted desea tomarse una foto con uno de los ‘integrantes’ de los Beatles, sin necesidad de asediar la casa de Paul McCartney o desembarcar en Abbey Road, en la Londres multicultural, en la capital del ‘caimán verde’ cuentan con una escultura, quizás la primera de América Latina, de John Lennon. En el parque de 17 y 8, de El Vedado, la imagen en bronce del ‘Beattle’ más controvertido espera por usted sentado apaciblemente sobre uno de los bancos del parque. La inauguración la presidió el propio Comandante de la Revolución Cuba.

Fidel Castro lamentó no haber conocido antes a Lennon… “Hay reivindicaciones que son muy justas”

La sábana que tapaba la estatua del parque habanero fue retirada por el cantautor cubano Silvio Rodríguez, reconocido admirador del cuarteto británico, y por Fidel Castro quien lamentó no haber conocido antes a Lennon… “Hay reivindicaciones que son muy justas”, dijo el mandatario refiriéndose a los tiempos en que Los Beatles fueron identificados por la política oficial como símbolos de la ideología imperialista de los enemigos de la Revolución Cubana. La censura duró hasta 1966, cuando un programa de radio divulgó por primera vez una canción del cuarteto. Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años para que los amantes del rock, que usaban el pelo largo y pantalones vaqueros, dejaran de identificarse automáticamente en Cuba como opositores al régimen socialista. John Lennon ‘vive’ sentado en un banco, con las piernas cruzadas y ligeramente inclinado hacia la izquierda, como si conversara con quienes se sientan a su lado. Nunca falta un visitante que deja una flor, una pareja de recién casados que se sacan fotos abrazados al músico, una joven que le toca las manos o turistas que se acercan y le hablan en japonés o alemán, como si este Lennon habanero entendiera cualquier idioma…, pero todo un indicio de su universalidad y vigencia.

La vacuna más rápida de la historia salvará a millones con una tecnología impensable cuando usted fue al instituto…

El escritor y periodista español, Kiko Llaneras, ha cerrado este año como el pasado, con una lista de datos que no es exhaustiva ni imparcial: solo contiene buenas noticias. Hemos vivido un 2020 malo. El peor en décadas para muchos países: una pandemia ha matado a decenas de miles de personas en México, España o Estados Unidos. Si has tenido suerte, sufrirás la crisis económica y el revés global. Si no la has tenido, habrás perdido a alguien. Pero es posible ser optimista. Esta pandemia es propia del siglo XXI, porque se alimenta de nuestra hiperconexión y saltó de Wuhan, en China, a La Gomera, en las Islas Canarias de España,  en cuatro semanas. Pero también hay futurismo en su derrota: la vacuna más rápida de la historia salvará a millones con una tecnología impensable cuando usted fue al instituto. ¿Y no es ciencia ficción confinar un continente y casi sostener su economía? Al virus lo han frenado décadas de progreso. ¿Pero cuántas muertes hubiese provocado esta epidemia en 1970? La gripe de 1918 mató a 50 millones… La otra razón para hacer la lista es la misma que el año pasado. Quiero combatir una paradoja: la mayoría de la gente cree que el mundo retrocede y que nos dirigimos al caos, aunque los datos dejan claro que esa percepción es falsa. El mundo no empeora, mejora. Esto no significa que sea un lugar perfecto. Ni siquiera un buen lugar. Padecemos injusticias, guerras, hambre y violencia. Una minoría de la población posee la mayor parte de la riqueza, mientras el 9% sobrevive con menos de dos dólares (1.6 euros) al día. La pobreza es cotidiana. Pero de todos los escenarios globales que hemos conocido (no imaginado o deseado, sino conocido) éste es el mejor. Reconocer que progresamos inquieta a muchas personas, porque temen que nos haga conformistas. Pero yo creo que es justo al revés: para seguir caminando es útil sentir que avanzas…

La mortalidad por cáncer bajó un 15% entre 1990 y 2017, sobre todo gracias a que muchas personas han dejado de fumar…

“La mejor de las noticias del 2020: la vacuna más rápida de la historia. El principio de la vacuna de ARN se hizo en días, en un laboratorio que solo necesitó descargarse el genoma del virus por ordenador (sin tener ni una molécula del patógeno en sus laboratorios). ¿El gráfico más importante del año? Es del artículo científico que demuestra la eficacia de la vacuna Pfizer y BioNTech. Representa cómo van contagiándose de Covid-19 dos grupos, el placebo (donde los casos crecen) y el de vacunados (donde apenas lo hacen). La economía global ha doblado su tamaño en 30 años. Es posible que se contraiga un 4% en 2020, por la pandemia; pero la tasa de pobreza todavía será una tercera parte de la registrada en 1990.  China sacó de la pobreza a 50 millones de personas. En los últimos cinco años. Vivimos vidas más largas. La esperanza de vida pasó de 48 a 73 años entre 1950 y 2019. ¿Desde 2000? Aumentó siete años en todo el mundo y diez años en África (de 53 a 63). Mueren menos niños. En 1960 uno de cada cinco menores se moría antes de cumplir cinco años; ahora sobreviven 24 de 25. Y no solo niños: la gente de cualquier edad vive más. La esperanza de vida a los diez años se ha alargado 14 años desde 1950. En Inglaterra, por ejemplo, las personas de 60 años vivirán hasta los 84. La ola más grande del año la surfeó una mujer. Lo logró la brasileña Maya Gabeira, en Nazaré (Portugal), con una ola de 22 metros. Otra mujer será la primera al frente de un gran banco de Wall Street, Jane Fraser, en el Citigroup. El año pasado hubo menos muertes que nunca en las carreteras españolas. Se han reducido un 40% desde 2009. Y en 2020 bajarán aún más. Los jóvenes españoles beben menos. Los adolescentes de 15 o 16 años que se emborrachan son la mitad que en 2010 (un 10% en lugar del 21%).  La renta media subió en España. Pasó de 15.000 euros en 2014 a 17.000 euros en 2019. El porcentaje de españoles en riesgo de pobreza bajó ligeramente, del 22,2% al 20,7%. Y se redujo la desigualdad global. Las diferencias de rentas entre pobres y ricos de todo el mundo tuvieron su máximo en los ochenta, pero después se han reducido. Las personas devolvemos las carteras. Unos científicos perdieron miles de billeteras para comprobar que la mayoría de las personas las devuelve, sobre todo si llevan dinero. Es altruismo (en parte).  A los refugiados alemanes les va bien. En 2015, el país abrió sus fronteras a 1.7 millones de refugiados. ¿Cinco años después? Más de la mitad trabaja y paga impuestos; 10,000 van a la Universidad; y el 80% de sus hijos se sienten queridos en el colegio. Las vacunas funcionan. Desde 2000, se han reducido a la mitad las muertes de niños por enfermedades prevenibles con vacunas. Los que tienen hepatitis, por ejemplo, son cinco veces menos. Además, las vacunas son cada vez más baratas. El coste de inmunizar a un niño en un país pobre ha bajado de 25 a 18 dólares (de 20.4 a 14.7 euros) desde 2013.  Las infecciones de VIH han caído un 23% desde 2010. El número de personas con acceso a tratamientos retrovirales se ha triplicado desde 2009. Los recibe el 68% de las personas contagiadas. Un nuevo tratamiento para prevenir el VIH en mujeres duplica la efectividad del anterior. Y se usará más: en lugar de una píldora diaria, se administra con seis inyecciones al año. La mortalidad por cáncer bajó un 15% entre 1990 y 2017. Sobre todo gracias a que muchas personas han dejado de fumar…”.

Millones de personas vimos un vídeo viral en Internet, un niño nigeriano de 11 años baila ballet descalzo bajo la llovizna de Lagos

“Hay menos demencias (no más). En Europa y Estados Unidos, el riesgo de padecer alguna de estas enfermedades es un 13% menor que en 2010. ¿Coches que vuelan? Es difícil creerlo a estas alturas -y es debatible que sean buena idea-, pero una empresa japonesa ha presentado un coche volador que pretende sacar al mercado. Nuevas tecnologías contra el crimen. En tres años, la genealogía genética ha resuelto 200 homicidios y violaciones en EE UU. Algunos casos llevaban décadas abiertos. El aprendizaje asistido por ordenador funciona. En la China rural sirvió para reducir un 78% las diferencias entre lo que ganan de mayores los estudiantes del campo y la ciudad. Como dice un estudiante [del programa]: ‘Me siento como un estudiante de una escuela de élite en una ciudad moderna’. Los robots escriben. Esta semana un boletín dejó que un algoritmo escribiese sus noticias, por probar. Le daban tres palabras y lo que se inventaba no suena nada mal, decía así: ‘[La luna es]… oficialmente un ‘estado fallido’, según un nuevo estudio que describe 14 meses de actividad en la luna. Los autores del trabajo atribuyen parte significativa de ese retroceso al sistema de alusión de asteroides y fallos de panel-solar.’ Sigue el boom de la carne artificial. Se multiplican las empresas que quieren producir carne en laboratorios (cultivando bacterias en lugar de engordando animales). ¿Las razones? Dejar de matar 70,000 millones pollos al año y cuidar el medio ambiente. La energía solar cuesta 10 veces menos que en 2009. La eólica cuesta una tercera parte. En España las renovables produjeron el 44% de la electricidad. Más que la media europea, más que el año anterior, el doble que en 2007 y el triple que en 2000. Europa produjo más electricidad renovable que con combustible fósil. Fue la primera vez en la historia, y el sector redujo sus emisiones de CO2 un 23%. La calidad del aire mejoró. Gracias a las medidas ambientales del continente europeo, en 2018 se habrán evitado unas 60,000 muertes prematuras respecto a 2009.  El 60% de los coches vendidos en Noruega son eléctricos. Otro 25% son híbridos. Hace cinco años los eléctricos no eran ni uno de cada diez. El uso de la bicicleta subió un 50% en París. Los ciclistas del departamento de la capital francesa hacen 840,000 viajes al día. Bogotá comenzará a usar cientos de autobuses eléctricos. Será la mayor flota de toda América y dará servicio a 300,000 ciudadanos en 40 rutas. ¿La población podría dejar de crecer a mitad de siglo? El número de hijos por mujer ha bajado de 4.7 en 1950 a 2.4 en 2017. Pero la de linces ibéricos aumentó un 23% este año. El número de ejemplares en la Península ha pasado de 94 animales en 2002 hasta casi 900. Es un éxito. Las mujeres corren más rápido el maratón. Para estar entre las 250 más rápidas de EE UU hay que bajar de 2 horas y 35 minutos, en lugar de las 2 horas y 45 minutos que bastaban en el año 2000. Sudan criminalizó la mutilación genital femenina. Todavía la sufren el 90% de las mujeres del país, según las Naciones Unidas, pero ahora será un crimen penado con la cárcel. Más niñas van al colegio. Desde 1995, las niñas de todo el mundo que reciben una educación secundaria han pasado del 73% al 89%. El porcentaje de universitarias se ha triplicado. Más tiempo cuidando a los hijos. Entre 1965 y 2010 los padres españoles (hombres) pasaron de dedicar apenas 10 minutos diarios a sus hijos, para darles de comer, limpiarlos o jugar con ellos, a dedicarles algo más de una hora. A veces no hace falta ir lejos. Un fotógrafo sueco tuvo que cancelar todos sus trabajos fuera del país por la epidemia; a cambio recorrió su tierra natal haciendo fotos fantásticas. Otras veces sí: China envió una misión a Marte. La sonda debería aterrizar sobre el planeta rojo en 2021. SpaceX se convirtió en la primera empresa que lleva humanos al espacio. Dos astronautas pasaron nueve semanas en la estación ISS antes de amerizar de vuelta: ‘Bienvenidos al planeta Tierra. Gracias por volar con SpaceX’. ‘Nuestra gente puede volar’, pensaron millones de personas viendo un vídeo viral en Internet. Lo protagonizó un niño nigeriano de 11 años que baila ballet descalzo bajo la llovizna de Lagos…”.

“Imagina que no hay paraíso, /Es fácil si lo intentas, / Ningún infierno debajo de nosotros, /Arriba de nosotros, solamente cielo, / Imagina a toda la gente/ Viviendo al día…/ Imagina que no hay países, / No es difícil hacerlo,/ Nada por lo que matar o morir, / Ni religiones tampoco, / Imagina a toda la gente/ Viviendo la pida en paz / Imagina que no hay posesiones,/ Me pregunto si puedes, / Ninguna necesidad de codicia o hambre, / Una hermandad del hombre, / Imagina a toda la gente, / Compartiendo todo el mundo… / Tú puedes decir que soy un soñador, / Pero no soy el único, / Espero que algún día te nos unas, / Y el mundo vivirá como uno solo”.

@SantiGurtubay

@Bestiario Cancún

www.elbestiarocancun.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *