
CHETUMAL.- La Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de Quintana Roo (Sedetus) alcanzó el registro de 116 desarrollos inmobiliarios irregulares detectados en distintos municipios del estado, a cinco meses de haber iniciado la publicación de alertas ciudadanas para prevenir fraudes inmobiliarios.
Desde el 9 de mayo, fecha en que se realizó la primera publicación del registro, la Sedetus ha documentado casos en Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos, Tulum, Cozumel, Bacalar y Othón P. Blanco, mientras que Playa del Carmen, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas no han registrado reportes hasta el momento.
Tulum e Isla Mujeres encabezan la lista

De acuerdo con el Registro Estatal de Desarrollos Inmobiliarios Irregulares, disponible en el portal oficial de la Sedetus, Tulum e Isla Mujeres lideran la lista con 31 proyectos irregulares cada uno.
Les siguen Benito Juárez con 25, Othón P. Blanco con 14 (principalmente en Mahahual), Bacalar con 9, Puerto Morelos con 5 y Cozumel con uno.
Algunos de estos casos fueron ingresados al registro desde 2019, pero se hicieron públicos a partir del 9 de mayo pasado, tras la reforma legal que obliga al Estado y los Ayuntamientos a publicar los desarrollos sin permisos o licencias urbanísticas.
Supervisión y sanciones
La directora de Asuntos Inmobiliarios de la Sedetus, Gabriela Peña González, informó que los predios registrados están bajo supervisión y en proceso de revisión, incluyendo la verificación de permisos ante el Registro Público de la Propiedad, Catastro y las autoridades municipales.
Hasta el momento, la Sedetus ha presentado alrededor de cinco denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por estos casos.
Tres asesores inmobiliarios han sido puestos a disposición del Ministerio Público por presuntos fraudes en la venta de terrenos.
Además, se abren procesos administrativos por comercializar predios sin permisos, con multas que van de 113 mil a 565 mil pesos, según la gravedad del caso y la documentación faltante. También se promueve la suspensión de los sitios web que publicitan los proyectos irregulares.
Fraudes comunes y mayor cultura de verificación
Entre los fraudes más frecuentes destacan la venta de terrenos ejidales sin regularizar o con documentos falsos, lo que impide a los compradores obtener escrituras legítimas o acreditar la posesión del predio.
Sin embargo, la publicación de las alertas ha tenido un efecto positivo: aumentó la consulta ciudadana sobre la legalidad de los proyectos, impulsando una cultura de verificación y prevención en el mercado inmobiliario del Estado.