
CIUDAD DE MÉXICO.- En el cierre del Periodo Extraordinario, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con 343 votos a favor, 129 en contra y sin abstenciones, abrogando así la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014.
La nueva legislación, propuesta por la presidenta de la República, contempla la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que operará como órgano desconcentrado de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
¿Qué establece la nueva ley?
La ley tendrá carácter de orden público y sienta las bases de la política nacional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Entre otros puntos, regula:
- El uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico
- Las redes públicas de telecomunicaciones
- La infraestructura activa y pasiva
- La comunicación vía satélite y servicios espaciales
- El acceso a internet como derecho universal
- La convergencia tecnológica entre medios
- Los derechos de usuarios, audiencias y personas con discapacidad
Además, fortalece las concesiones sociales, comunitarias e indígenas, exentándolas del pago de derechos, con el objetivo de garantizar conectividad en zonas marginadas y de alta vulnerabilidad.
Debate tenso pero sin incidentes
Durante más de diez horas de discusión, casi 90 legisladores tomaron la palabra. A diferencia de sesiones pasadas marcadas por gritos e interrupciones, esta vez prevaleció un ambiente más controlado, aunque las posturas fueron firmes y algunas expresiones simbólicas llamaron la atención.
El PRI llevó un ataúd y una corona de flores al Pleno, denunciando la “muerte de la libertad de expresión”. Legisladores de ese partido, así como del PAN y del PRD, advirtieron que esta reforma abre la puerta a un control gubernamental de las comunicaciones y legaliza el espionaje institucional.
“El gobierno prometió que el espionaje acabaría; hoy lo legalizan y lo institucionalizan”, acusó Elías Lixa (PAN). Desde el PRI también se alertó sobre el desmantelamiento de los contrapesos técnicos, como el IFT, que fue clave en la regulación independiente del sector.
Movimiento Ciudadano: apoyo con reservas
Pese a las críticas, Movimiento Ciudadano votó a favor de la ley, argumentando que logró más de 80 modificaciones gracias a propuestas de la ciudadanía. La diputada Ivonne Ortega señaló que el PRI y el PAN fueron los primeros en usar las telecomunicaciones para espiar, y que la nueva ley incluye candados contra ese tipo de prácticas.
Morena defiende la reforma: “es acceso universal al mundo digital”
Por su parte, Morena y sus aliados celebraron la aprobación de la ley como un paso estratégico para democratizar el acceso digital en el país. La legisladora Cintia Cuevas defendió que la nueva legislación no sólo impulsa el acceso a internet como un derecho básico, sino que favorece a medios sin fines de lucro, comunitarios, indígenas y afromexicanos con esquemas de viabilidad financiera.
También destacó que se incorporan disposiciones para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad a todos los servicios de telecomunicaciones.
Lo que sigue
Concluida su aprobación en San Lázaro, la minuta será turnada al Senado de la República para su revisión y eventual aprobación, lo que marcaría un cambio profundo en la arquitectura institucional del sector de telecomunicaciones en México.
Con esta votación, se dio por concluido el Periodo Extraordinario de sesiones legislativas.