En septiembre presentan diseños de vehículos eléctricos Olinia; primeros autos estarán listos en 2026

6

CIUDAD DE MÉXICO.- El próximo mes de septiembre se presentarán los primeros diseños de Olinia, los vehículos eléctricos que producirán los institutos de ciencia mexicanos para facilitar y hacer más accesible la movilidad de las personas, y para mediados de 2026 estarán listos los primeros vehículos producidos, adelantó Roberto Capuano, coordinador del Proyecto Olinia.

“Les puedo adelantar que serán eléctricos, ligeros, pero con la potencia necesaria para subir las pendientes, que podrán recargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será menor al de cualquier coshe a gasolina e incluso que de una moto”, dijo durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Olinia, una mezcla entre la ingeniería, la tecnología y el diseño para crear un producto viable, es un proyecto con el que el Gobierno federal pretende impulsar la producción vehículos eléctricos. Al tratarse un vehículo accesible, su costo no superará los 150 mil pesos mexicanos.

Los primeros dos diseños de vehículos eléctricos Olinia son dos: uno que funcione como transporte de pasajeros para tener alternativas eficientes a los mototaxis; y el segundo, un vehículo comercial, de carga y reparto para el transporte de pequeños comercios y grandes empresas.

“México ya se había tardado en lanzar un proyecto así (…) Nuestro país podra tener una marca de vehículos que refleje nuestro talento y nuestra cultura, primero aquí, y después en otras partes del mundo”, mencionó Capuano.

El coordinador de dicho proyecto recordó que para este trabajo se pretende que Olinia sea una empresa autosuficiente, que de la mano con la iniciativa privada pueda generar ganancias e impulsar mayor investigación.

Durante la conferencia mañanera, Edmundo Gutiérrez Domínguez, director de Innovación para el Bienestar, adelantó que en el proyecto para que México diseñe y produzca semiconductores se pretende que para finales de 2025 se firmen convenios o contratos para el diseño del primer chip comercial.

Con centros de investigación presentes en Puebla, Jalisco y Sonora, el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, es el encargado de diseñar semiconductores, una especie de “tarjetitas” que se utilizan para fabricar circuitos integrados o chips.

“El más conocido es el microprocesador, presente en computadoras, tablets, celulares”, detalló Gutiérrez.

Desde el 6 de febrero pasado, la mandataria federal presentó el proyecto para que las instituciones mexicanas puedan diseñar y posteriormente fabricar semiconductores.

Los chips o semiconductores son unos dispositivos que pueden “encender” o “apagar” el flujo de electricidad de cualquier producto electrónico y se utilizan diariamente en dispositivos como celulares, computadoras y laptops, televisiones, monitores, vehículos, sistemas de navegación, dispositivos de almacenamiento como memorias SD y discos duros, electrodomésticos, sensores, entre muchos otros productos.

Entre los avances de este proyecto, profundizó el coordinador, actualmente se realiza la investigación básica en materiales avanzados para crear un prototipo de un instrumento que pueda detectar creatinina en la salica y pueda usarse en el sector salud.

“Detecta la presencia y la concentración o las características de la creatinina en saliva de rl ser humano ¿Qué se hizo? La información que genera ese sensor tiene que ser leída y procesada por un chip (semiconductor)” con una medida milímetrica, explicó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *