Movimiento Once por Cuatro propone cuatro reformas contra desarrollos inmobiliarios irregulares en Quintana Roo

>Con las iniciativas Ley Solimán, Ley Pok Ta Pok, Ley Tajamar y Ley de Movilidad Sustentable proponen modificaciones y adiciones a las leyes de Asentamientos Humanos, de Acciones Urbanísticas, de Protección Civil y al Código Penal del Estado para no permitir más desarrollos urbanos e inmobiliarios que afecten manglares y cenotes en la entidad

>Las presentó al Congreso del Estado y pide que las atienda con procedimiento de parlamento abierto

Por Francisco Hernández

CHETUMAL.- Organizaciones ambientalistas con apoyo de habitantes de los 11 municipios del estado de Quintana Roo presentaron ante el Congreso del Estado cuatro iniciativas ciudadanas para reformar leyes en materia de desarrollo urbano, protección civil y penal, con el propósito de introducir regulaciones que frenen las construcciones irregulares que siguen afectando al medio ambiente, principalmente manglares y cenotes, en la entidad.

Las iniciativas han sido denominadas Ley Solimán, Ley Pok Ta Pok, Ley Tajamar y Ley de Movilidad Sustentable, pero no proponen crear nuevas normas, sino modificar e introducir disposiciones en las existentes Ley de Asentamientos Humanos, Ley de Acciones Urbanísticas, Ley de Protección Civil y el Código Penal del estado, para promover un desarrollo urbano más respetuoso de la naturaleza.

Las iniciativas fueron entregadas después de las 10 y media de la mañana a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, acompañadas de solicitudes para que sean sometidas a un proceso de parlamento abierto, es decir, que en su análisis se escuchen opiniones de los sectores sociales involucrados antes de emitir un dictamen.

Encabezando este impulso legislativo desde la sociedad civil, denominado Once por Cuatro, la presentación de las iniciativas la hizo Antonella Vázquez Cavedon, abogada y presidenta de la asociación civil Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), junto con Aarón Hernández Siller, director de la oficina Sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), y Roberto Rojo, representante de Cenotes Urbanos Proyecto de Ciencia Ciudadana.

Sobre la denominada Ley Tajamar, explicaron que pide modificaciones a la Ley de Asentamientos Humanos y la Ley de Protección Civil para vincularlas y establecer la necesidad de que los programas de desarrollo urbano tomen en cuenta los Atlas de Riesgo municipales para las autorizaciones de desarrollos, y que éstos contemplen las ubicaciones de los humedales, manglares y cenotes.

Se le bautizó como Ley Tajamar porque el manglar donde se quería realizar ese proyecto no aparecía en el programa de desarrollo urbano de Cancún y todavía sigue sin aparecer en ese documento.

Con la Ley Pok Ta Pok, piden reformas a la Ley de Asentamientos Humanos y a la Ley de Acciones Urbanísticas, para que las autoridades hagan los estudios de capacidad de carga ambiental de los espacios antes de otorgar cambios de usos de suelo o aprobar los programas de desarrollo urbano, a fin de que el drenaje sanitario no contamine los manglares o cenotes, tomando como referencia y antecedente la problemática de las salidas de drenaje de la zona hotelera de Cancún en torno al campo de golf Pok Ta Pok.

En el caso de la llamada Ley Solimán, piden vincular la Ley de Asentamientos Humanos y el Código Penal y modificar la Ley de Acciones Urbanísticas, para que los delitos contra el desarrollo urbano señalen las sanciones para los desarrolladores y los servidores públicos que los cometan, como de 4 a 6 años de prisión, por falta de supervisión y del pago de fianzas, sobre todo por desarrollos realizados sin permisos o estudio de impacto ambiental, o la venta de desarrollos e inmuebles sobre áreas en donde no se debe construir o sin las debidas autorizaciones.

Finalmente, en el caso de la Ley de Movilidad Sustentable, se propone reforma a la Ley de Asentamientos Humanos para condicionar que los programas de desarrollo urbano contengan planes de movilidad para los proyectos, que pongan en primer lugar a los peatones, así como un transporte limpio, equitativo y con rutas adecuadas.

Indicaron que los cuatro documentos van firmados por uno o dos ciudadanos de cada municipio del estado, los cuales tienen su documentación en regla para acreditar los requisitos establecidos para la atención de iniciativas ciudadanas.

Los promotores informaron que, al mismo tiempo que se realizaba la entrega de las iniciativas al Congreso del Estado, otros representantes del movimiento Once por Cuatro realizaron una exposición de las mismas en la Ciudad de México, para darles impulso nacional, y también para invitar a la ciudadanía en general a sumar firmas electrónicas de apoyo mediante la plataforma Change.org, en una campaña activada en este día.

Aseguraron que las propuestas surgieron de estudios apoyados en expertos en movilidad, medio ambiente y urbanismo, así como de muchos ciudadanos de los 11 municipios que buscan que en sus localidades no se tengan afectaciones como las que se han tenido en Cancún o la Riviera Maya por desarrollos inmobiliarios irregulares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *