Senado saca de la congeladora iniciativa de “cobranza delegada”

CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado de la República ya regresó a sus actividades y está por revivir la discusión de un dictamen sobre el cobro de créditos de nómina que hace algunos meses resultó tan controversial que hasta el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y hasta la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ‘vetaron’ por considerarlo injusto.

Se trata de la llamada ‘cobranza delegada’, una propuesta que ya fue avalada en 2023 en la Cámara de Diputados y que permitiría que los pagos de créditos de nómina fueran descontados directamente del salario del trabajador, por medio de su empleador.

“Los trabajadores podrían ver parte de su salario embargado para el pago de créditos personales. La reforma de cobranza delegada implicaría un mayor costo de administración para las empresas, que ahora tendrían que cobrar los créditos”, explicó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.

La especialista señaló que con esta ley, las empresas tendrán conocimiento de los créditos que tienen los trabajadores, lo cual puede ser una desventaja para el empleado al momento de negociar el salario.

Al respecto, Ricardo Anaya Cortés, coordinador del PAN en la Cámara Alta, explicó que con la reforma, si un trabajador pide un crédito, el patrón se puede cobrar “a lo chino”, descontarle su sueldo y entregarle ese dinero al acreedor, además de que una vez que firma es absolutamente irrevocable.

Anaya Cortés aseguró que la reforma contraviene a lo establecido por el artículo 123 constitucional, el cual señala que el salario mínimo no es embargable; además de violar el artículo 112 de la Ley Federal del Trabajo.

Fuente: Infobae/El Financiero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *