
CANCÚN.- En Quintana Roo, siete de los once municipios mantendrán el cobro por alumbrado público (DAP) durante 2025, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional esta práctica en el municipio de Tulum.
De acuerdo con datos oficiales, la recaudación estimada por este concepto superará los 480 millones de pesos el próximo año. Benito Juárez (Cancún) es el municipio con mayores ingresos previstos: 253.7 millones de pesos, frente a los 171.2 millones de 2024.
La resolución de la Corte
El fallo de la SCJN invalidó los primeros párrafos del artículo 143 Quáter de la Ley de Hacienda de Tulum, que vinculaban el cobro del DAP al consumo eléctrico de los hogares y negocios.
El tribunal consideró que este esquema constituye un impuesto disfrazado, ya que grava un hecho que corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión, violando los principios de proporcionalidad y equidad tributaria.
La acción de inconstitucionalidad 19/2024, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se centró en Tulum, aunque la Corte advirtió que al menos seis municipios más aplican esquemas similares.
Críticas por doble cobro
El abogado y catedrático Hassan Medina Rodríguez explicó que el cobro del DAP representa un doble pago, ya que los contribuyentes ya aportan recursos a través del impuesto predial, que incluye servicios básicos como alumbrado y mantenimiento urbano.
“El DAP se calcula en función del consumo eléctrico, no del servicio real recibido. Eso provoca que una familia que gasta más luz pague más, aunque el alumbrado público sea el mismo”, señaló.
En tanto, el presidente de la Barra de Abogados de Quintana Roo, Mauro Carmona Díaz de León, advirtió que la resolución de la Corte obliga a los Congresos locales a modificar sus leyes de Hacienda para eliminar este cobro.
“Mientras los grandes comercios se amparan, las familias y los pequeños negocios siguen pagando el DAP sin acceso a recursos legales, lo que genera una clara inequidad”, afirmó.
Los montos en juego
En Othón P. Blanco y Benito Juárez, el DAP se destina principalmente al mantenimiento de luminarias y operación de la red eléctrica municipal, además de cubrir otros servicios públicos.
En Tulum, el presupuesto para alumbrado creció de 27.5 millones de pesos en 2024 a 29.8 millones en 2025.
Otros municipios también proyectan ingresos importantes por este concepto:
- Isla Mujeres: 31.7 millones de pesos.
- Cozumel: 24.2 millones.
- Puerto Morelos: 16.9 millones.
En Playa del Carmen, la normativa local establece que el cobro mensual no puede superar el 2.5% del consumo eléctrico anual, en línea con los criterios de la Corte.
En contraste, Bacalar, Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos no contemplan ingresos por alumbrado público, lo que refleja la desigualdad en la aplicación del DAP entre municipios del estado.
La alcaldesa de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez Hernández, defendió la medida al señalar que los recursos garantizan la continuidad del servicio y la operatividad municipal.
Fuente: 24HorasQuintanaRoo