
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta Claudia Sheinbaum comentó que independientemente la deuda que tenga el gobierno con las farmacéuticas tienen que cumplir con los tiempos de entrega que se acordaron.
Minimizó que el gremio haya expuesto que hay una deuda de 14 millones de pesos. Comentó que se tiene diálogo con las empresas y que se planea pagar las deudas, algunas que se acarrean desde 2024.
“Obviamente si hay deudas se pagan. No hay ningún problema para pagar las deudas, se está haciendo una revisión y hay platicas con todas las empresas para ver la forma en que se van a ir saldando las deudas de 2024, que todavía a hay unos pagos que se tienen que hacer”, señaló.
“Quien gana el concurso se compromete a entregar el medicamento, independientemente si tienes una deuda en el pasado, si no pues no concursas. Cuando te comprometes, ganas una licitación y tiempos de entrega, tienen que cumplir con lo que estableciste con el gobierno de México, independientemente de la deuda”, comentó la mandataria.
Ayer, Rafael Gual Cosío, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), aseguró que el Gobierno de México mantiene un adeudo de 14 mil millones de pesos con empresas del sector, situación que —advirtió— pone en riesgo la operación de varias compañías.
Gual Cosío rechazó el reciente señalamiento del Gobierno Federal y la Secretaría de Salud, que exhibieron públicamente a 34 empresas por supuestos incumplimientos en la entrega de medicamentos. Afirmó que ese señalamiento “no refleja la realidad” del abasto de medicinas en el país.
“Con las cifras de ellos mismos (del Gobierno), estamos hablando de un abasto del 97% o 93%. Hay una gran participación por parte de la industria, con seriedad, buscando cubrir la demanda que se le asigna”, puntualizó.
El director de Canifarma reveló que el 80% del adeudo corresponde a los últimos tres años, incluyendo el actual, y criticó que el gobierno omitiera informar públicamente sobre esta deuda, que afecta directamente al capital de trabajo de las farmacéuticas.
“Es un tema complicado que no se pague, porque en algunos casos puede comprometer el capital de trabajo de la propia industria”, afirmó Gual Cosío.
Fuente: El Financiero/XEU