Ejidatarios y empresarios rechazan Área Natural Protegida en Bacalar

5

BACALAR.- Ejidatarios, empresarios y hoteleros de Bacalar, respaldados por especialistas, reiteraron su rechazo a la posibilidad de que la laguna y su sistema lagunar sean declarados Área Natural Protegida (ANP), como sugirió recientemente el director del Instituto de la Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas (Ibanqroo), Javier Carballar Osorio.

En conferencia de prensa, advirtieron que una declaratoria de este tipo frenaría el desarrollo económico, turístico y social de la región, además de poner el control del sistema lagunar Bacalar–Xul-Ha en manos de grupos externos. Recordaron que hace unos años se intentó entregar la administración de la zona a supuestos ambientalistas de Monterrey, bajo un esquema similar.

Una mesa de trabajo en lugar de un ANP

Entre los organismos que respaldan la oposición están la Asociación de Hoteles, Coparmex, Canirac, Amigos de Xul-Ha y ejidos como Buenavista, Pedro A. de los Santos, La Península, Santa Elena y Aarón Merino. Estas agrupaciones enviaron un documento a la gobernadora Mara Lezama para solicitar que se descarte la declaratoria de ANP y, en su lugar, se instale una mesa técnica con autoridades municipales, estatales, federales, academia, ejidos y sector privado.

La propuesta busca impulsar un modelo de autorregulación que contemple metas e indicadores concretos en temas como saneamiento de la laguna, rehabilitación de cárcamos, reforestación, conexión al drenaje, monitoreo mensual, certificaciones ambientales y proyectos productivos verdes que beneficien directamente a ejidos y Mipymes.

Argumentos técnicos y experiencias previas

Roberto Salgado Sangri, presidente del Consejo Comunitario de la Laguna de Bacalar (Conclab), recordó que desde 2017 mantienen una postura firme contra la creación de un ANP, al considerar que no resuelve los problemas reales de la cuenca.

El biólogo Hugo Galleti explicó que la turbidez de la laguna y la contaminación subterránea tienen su origen en la deforestación y el uso de agroquímicos en la parte alta de la cuenca, factores que no se atienden con la propuesta de ANP.

Por su parte, Héctor Peña, presidente de Amigos de Xul-Ha, subrayó que experiencias previas en otras ANP de Quintana Roo, como Sian Ka’an, Yum Balam o el Parque del Jaguar en Tulum, han demostrado fallas en gestión, vigilancia y beneficios comunitarios.

Llamado a una ruta propia

Josué Osmany Palomo, presidente de la Coparmex, afirmó que la solicitud entregada a la gobernadora se hizo con respeto y fundamentos legales, pidiendo una definición política que garantice la protección ambiental sin sacrificar el desarrollo local.

“Lo que buscamos es un esquema de regulación propio, con reglas claras y plazos definidos, que dé certeza tanto al medio ambiente como a las familias del sur de Quintana Roo”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *