Fracasa otra vez el libramiento de Tulum; SICT se desiste de trámite ambiental

8

Por Francisco Hernández

TULUM.- Luego de una respuesta negativa hace cuatro años, de un estancamiento en el trámite y una aparente sanción por inicio de desmontes sin permiso ambiental, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) del gobierno de México se desistió de su solicitud de autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para el proyecto de construcción del libramiento carretero de la ciudad de Tulum.

El proyecto es para construir una carretera de 26 kilómetros de longitud con tres entronques a desnivel, para que el tránsito vehicular de la carretera Chetumal-Cancún rodee el Pueblo Mágico por el poniente, entre el kilómetro 218 de la carretera, el sur de la ciudad y rumbo a Felipe Carrillo Puerto, y el kilómetro 243, al norte de la ciudad y hacia Playa del Carmen.

Esta es una idea que se viene impulsando desde al menos hace 15 años, pero que no se ha podido concretar, entre otras razones, porque el gobierno federal no le ha asignado presupuesto, ya que en el 2011 tuvo una primera autorización ambiental, pero la obra no se ejecutó, por lo que el permiso perdió vigencia.

Pero otra razón de peso es que la ciudad de Tulum se encuentra rodeada de cinco áreas naturales protegidas, tres de ellas recién creadas en la administración de Andrés Manuel López Obrador (Jaguar, Felipe Carrillo Puerto y Chunyaxché), y la SICT debe aportar información sobre los impactos ambientales posibles de la obra en ellas, pues requiere el cambio de uso de suelo de 149.6 hectáreas, con 39.6 hectáreas sujetas a desmonte de selva.

El desistimiento del trámite fue solicitado el 25 de septiembre y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) lo aceptó el pasado 2 de octubre.

La SICT no expresa los motivos específicos que la llevaron a desistirse del trámite para obtener la autorización del proyecto para construir el libramiento carretero de Tulum, sino sólo indicó genéricamente que lo hacía por así convenir a los intereses de esa dependencia federal.

Sin embargo, cabe destacar que la evaluación de la MIA del proyecto tenía tres años de estancamiento, pues inició en mayo del 2021 y se quedó congelada a partir de marzo del 2022, sin ningún nuevo paso en el trámite desde entonces, según consta en la relatoría del procedimiento incluida en el resolutivo de cancelación.

Además, cabe recordar también que, en abril de este año, ambientalistas y espeleólogos de la Riviera Maya acusaron a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la SICT de la apertura clandestina de un camino en medio de la selva y sobre cavernas y ríos subterráneos del sistema Sac Actun, que coincide con el trazo de la mitad norte del proyecto del libramiento, desde el tramo Playa del Carmen-Tulum, a la altura de la localidad Jacinto Pat, a la carretera Tulum-Cobá, a la altura de Rancho Viejo, en el municipio de Tulum.

Tras la denuncia, el desmonte ilegal fue clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que constató la remoción de vegetación en un ecosistema de selva mediana subperenifolia con presencia de palma chit, una especie protegida.

“Es necesario que quienes llevan a cabo esta obra presenten su autorización de impacto ambiental y para hacer un cambio de uso de suelo y remoción en zona forestal”, afirmó la dependencia en ese entonces, sin precisar quiénes eran los responsables de la devastación del área de vegetación selvática.

Por otra parte, la SICT ya había presentado una MIA en junio del 2020 para retomar el proyecto del libramiento de Tulum, pero la Semarnat la rechazó porque no pudo explicar cómo podría evitar que el proyecto afectase la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, única área natural protegida existente en las inmediaciones en ese entonces, junto con el Parque Nacional Tulum.

“El promovente, a pesar de que prevé acciones encaminadas a la correcta disposición de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos), supervisión de calidad del agua subterránea, entre otras medidas; no asegura que las actividades del proyecto no perturbaran esta Área Natural Protegida (ANP) y su respectiva zona de influencia”, afirmó la Semarnat en abril del 2021, cuando negó la autorización a la SICT.

Dicho resolutivo sobre el proyecto anterior añadió que la construcción del libramiento “no garantiza la conservación o mantenimiento de la biodiversidad de dicha ANP”.

En la segunda MIA, tramitada en mayo de 2021 y publicada en la Gaceta Ambiental en agosto del mismo año, la SICT reconoce que el problema de construcción de la infraestructura carretera generalmente se asocia con la idea la fragmentación del ecosistema, pero justifica que en el caso de la construcción del nuevo libramiento carretero de Tulum, su objetivo principal es el de liberar el tránsito, tanto ligero como pesado, por la cabecera municipal.

Se considera necesario desahogar el tránsito de vehículos en el centro de población Tulum, porque al verse atravesado por la principal vía de comunicación entre Cancún y Chetumal ya presenta asentamientos considerables, provocados principalmente por vehículos de carga, que entorpecen las actividades económicas y turísticas de ese municipio, dice el proyecto.

Además, se lograría generar ahorro en tiempo de recorrido y costos de operación en tránsito de largo itinerario, así como dar eficiencia a la red carretera y comunicar e integrar a las localidades involucradas (ubicadas entre Playa del Carmen, Cobá y Felipe Carrillo Puerto, principalmente), así como municipios colindantes, lo que permitirá el desarrollo de estas comunidades mediante vías de comunicación eficientes, reprimirá la falta de servicios y marginación que en muchas localidades de esta zona se tiene, además de facilitar el flujo turístico.

En la MIA presentada en 2021 se estimó que la inversión requerida sería de 972 millones 98 mil pesos, pero para el 2025 estos costos ya están descontinuados y el año anterior se estimaban en más de mil 200 millones de pesos.

Por lo pronto, el proyecto tan esperado del libramiento de Tulum ha quedado fuera de los planes inmediatos de la SICT, hasta nuevo aviso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *