
CANCÚN.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el Paquete Económico 2026 podría traer riesgos para el desarrollo económico de Quintana Roo y del resto del país, al basarse en supuestos optimistas de crecimiento y mantener un alto nivel de endeudamiento público.
Déficit por debajo del previsto para 2025
De acuerdo con la iniciativa federal, el gasto total ascenderá a 10.1 billones de pesos, con ingresos estimados en 8.7 billones, lo que deja un déficit de 4.1% del PIB, apenas por debajo del previsto para 2025. Sin embargo, Coparmex señaló que este cálculo parte de un rango de crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%, que dependerá de la seguridad, la certeza jurídica y las garantías a la inversión, factores esenciales en destinos turísticos como Quintana Roo.
El organismo empresarial alertó que las reducciones presupuestales en sectores clave representan un riesgo directo para la población. La Secretaría de Salud tendrá un recorte de 3.2%, pese a que 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios médicos.
En materia de seguridad ciudadana, la baja de 17.5% en los recursos podría debilitar la capacidad para proteger a la población y mantener un entorno atractivo para la inversión, un tema especialmente sensible en entidades que dependen del turismo.
Limitación en proyectos estratégicos
Si bien la inversión pública crecerá 19.8% en términos reales, alcanzando 1.25 billones de pesos, la cifra aún está lejos del 5% del PIB requerido para detonar la inversión privada. Además, uno de cada cuatro pesos irá a Pemex, lo que, según Coparmex, limita la diversificación de proyectos estratégicos y resta recursos a sectores como infraestructura, innovación y apoyo a MiPyMEs, esenciales para Estados como Quintana Roo.
Otro aspecto que genera preocupación es el incremento en impuestos, como el IEPS a bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos, además de cambios en la deducibilidad de las cuotas al IPAB. Para la Coparmex, estas medidas envían señales de incertidumbre fiscal que pueden desalentar la inversión y afectar el consumo, sin garantizar un impacto positivo en salud o seguridad.
MiPyMEs necesitan apoyo
Finalmente, la cúpula empresarial subrayó que las MiPyMEs son el corazón de la economía y requieren programas de apoyo, tecnología y capacitación para sostener empleos y competitividad. En el caso de Quintana Roo, donde la mayoría de los negocios están ligados al turismo, la falta de incentivos podría limitar el crecimiento y frenar la generación de empleos formales.
Fuente: El Quintanarroense