
CIUDAD DE MÉXICO.- Una inusitada ola de impuestos y tarifas federales fue aprobada por la mayoría oficial de la 4T ayer en la Cámara de Diputados al avalar sin cambios la reforma a la Ley Federal de Derechos, que se suma a otros gravámenes especiales a artículos de consumo popular que entrarán en vigencia en 2026, de confirmarse por el Senado.
No sólo se aplicarán incrementos a los impuestos a refrescos, tabacos y videojuegos con contenido violento, sino también se aplicarán impuestos ahora a los sueros orales y, conforme la decisión de ayer, también serán incrementadas las tarifas por distintos servicios prestados por el gobierno federal y creadas otras nuevas, desde trámites migratorios, verificación de helipuertos, licencias de aeronavegabilidad y vigilancia de instalaciones financieras.
Entre los nuevos cobros, aprobados en la reforma a la Ley Federal de Derechos, la mayoría oficialista impuso una tarifa de 294 pesos para adquirir el formato SAM, para Salida de Menores al Extranjero, que era un documento gratuito que permitía a los menores de edad viajar al extranjero solos, sin necesidad de un poder notarial de sus padres.
Entre otros cambios también destaca el aumento del 109 % a los permisos de residencia temporal en el país para extranjeros, que alcanzarán los 25 mil pesos en el caso de permisos por cuatro años.
Sube nuevamente el Derecho de No Residente (DNR), el que pagan los turistas extranjeros al llegar al país, aunque se establece un descuento del 50 % para casos humanitarios en la residencia temporal o permanente, como la migración por motivos de reunificación familiar.
También suben las tarifas de entrada a los museos y las zonas arqueológicas, en este último caso con aumentos al doble en las tarifas para los visitantes extranjeros.
Además, todas las casas de bolsa a partir del 2026 tendrán que pagar un derecho por registrarse para participar en la Bolsa Mexicana de Valores, además de otro por su participación en la misma.
Igualmente, se aprobó la aplicación de una tarifa por 31 millones de pesos por servicios de inspección en casas de bolsa, de acuerdo con un análisis de la bancada del PAN.
Los derechos de todos los servicios aeronáuticos también se incrementan en casi un 25 a 30 % con esta reforma, mientras que se deroga la exención fiscal para personas físicas y morales que usen, exploten o aprovechen aguas nacionales.
También ajustaron las tarifas de los derechos por el uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico, supuestamente para ampliar la cobertura y acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en beneficio de la población que aún no cuenta con tales servicios.
Por parte de la oposición, el priista Jericó Abramoff fue el que puso el dedo en la llaga, pues expuso que sí se crean nuevos impuestos.
“Que no nos mientan desde Palacio Nacional”, dijo, porque hay nuevos impuestos e incrementos de los existentes.
En cuanto a los incrementos que todavía se van a aprobar, dijo que en materia de comercio digital hay incrementos del 2.5 % del Impuesto sobre la Renta (ISR) del 8 % de libre retención para personas morales, retención que van a resentir 4.7 millones de pequeñas y medianas empresas, porque será sobre sus ventas y no sobre su utilidad.
Por otra parte, la oposición alertó que se avecina algo grave en las nuevas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, también aprobadas ayer, porque en caso de facturas consideradas falsas, las sanciones ya son severas, incluyendo no sólo sanciones monetarias, sino también penas de cárcel para los facturadores, incluyendo a los representantes legales y directivos de empresas infractoras
Nada más que igualmente puede sancionar a los contribuyentes que cometen algún error al facturar, como al timbrar la factura, criticó la oposición.
Además, faculta a la autoridad para verificar en visitas que se cumpla con la veracidad de los comprobantes fiscales digitales por Internet, para comprobar que los comprobantes fiscales amparan operaciones existentes, verdaderas o actos jurídicos reales, adicionalmente a las visitas de verificación que se realizan para determinar la omisión del pago de una contribución.
También habrá sanciones para quienes reciban los comprobantes fiscales falsos, pues se les restringirá temporalmente el certificado de sello digital si en el plazo de 30 días no corrigen su situación fiscal con una declaración complementaria.
Además de las facturas, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá un nuevo poder para monitorear el consumo de sus clientes de las plataformas digitales en tiempo real, por lo que verán a qué plataforma acceden y qué piden los usuarios.
Para eso, prestadores de servicios digitales de deberán permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), con sanción de bloqueo de las páginas de internet en caso de no hacerlo.
Las modificaciones a la Ley Federal de Derechos y el Código Fiscal de la Federación fueron aprobadas con 352 votos a favor y 133 en contra.
Como era de esperarse, las y los diputados de Quintana Roo Mildred Ávila Vera, Humberto Aldana Navarro, Santy Montemayor Castillo, Marybel Villegas Canché, Enrique Vázquez Navarro, por Morena, y Juan Luis Carrillo Soberanis, del PVEM, sumisamente votaron a favor de estas reformas.
Siguen en aprobación las reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), en la que se aprobarán aumentos a los impuestos a refrescos embotellados, cigarros, videojuegos y sueros orales, la Ley de Ingresos para el 2026.
Jericó Abramoff detalló que entre los incrementos planteados, que incluirán el pago de Derechos, IEPS, Aduanas y Código Fiscal, el Gobierno federal obtendrá recursos adicionales por 271 mil millones de pesos.
“El país requiere para estabilizar sus finanzas 1.5 billones de pesos de ingresos adicionales, con estas migajas que están construyendo de una parte y de otra solamente se lograrán dar 271 mil millones de pesos”, señaló el legislador.
La panista Noemí Luna cuestionó los aumentos de servicios, porque “aumentan los cobros migratorios, pero no hay inversión en seguridad fronteriza; crean cuotas en telecomunicaciones, pero las comunidades rurales siguen sin internet. Y ahora aumentan las cuotas de entrada a los museos y zonas arqueológicas”, cuestionó.
La morenista Alma Delia Navarrete argumentó que las modificaciones son una herramienta para fortalecer la capacidad del Estado y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía.
Fuente: Cambio22