
Por Francisco Hernández
CHETUMAL.- El Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo) dio a conocer el sábado la tarifa que definió para el transporte urbano de Chetumal, y resultó que será la más alta de la Península de Yucatán, causando decepción en una gran parte de la ciudadanía porque no se cumplirá la promesa del transporte público a bajo costo a pesar de que será subsidiado.
La tarifa general será de 18 pesos, pero temporalmente se cobrará 15 pesos a partir de mañana lunes 8 de septiembre en la etapa piloto de apertura de las rutas, que inició con la ruta Caribe.
La tarifa definitiva de 18 pesos por persona adulta se cobrará cuando entren en operación las unidades modernas, lo cual se espera que sea a partir del inicio del 2026, según los planes expresados por el instituto.
Los 18 pesos son casi el doble del costo que tiene el servicio de transporte en las zonas urbanas de Cancún y Playa del Carmen, donde la tarifa es 10 pesos, mientras que el enlace entre la zona urbana y la zona hotelera de Cancún cuesta 12 pesos.
También es más cara que el costo de los servicios del sistema Va y Ven de Mérida, que se quiere imitar en parte en Quintana Roo, pues en la capital yucateca se cobran 12 pesos por el primer viaje, 6 pesos por el primer transbordo y 0 pesos por segundo y tercer transbordos.
Además, es de más del doble que la tarifa del transporte urbano de la ciudad de Campeche, donde el costo de trasladarse en autobús es de 8 pesos por persona adulta.
De hecho, al pagar 18 pesos por transportarse en un autobús a su centro de trabajo, su casa o cualquier otro sitio a donde quiera ir, el chetumaleño pagará lo mismo que costará el Tren Ligero de Campeche, donde el anuncio de la tarifa de ese novedoso servicio también causó controversia porque los campechanos tampoco la consideran accesible.
El Imoveqroo dijo en un escueto anuncio que la tarifa del sistema de transporte de Chetumal lo definió tras estudios técnicos, pero no detalló los factores para determinar un costo tan alto para un servicio que se esperaba que fuera más barato o por lo menos con un costo parecido al de las ciudades del estado que ya cuentan con este tipo de transporte.
Además, la fijación de una tarifa tan alta, tanto en la etapa piloto como en la definitiva, parece indicar que el servicio de transporte en Chetumal es poco rentable, y que a pesar de que será un servicio subsidiado por el gobierno del estado, el subsidio tampoco será suficiente para dar al ciudadano acceso a un servicio de bajo costo.
Lo peor, sin embargo, es que con la implementación de esta tarifa para el servicio de transporte masivo, lo que seguirá es una cascada de alzas de precios de los demás servicios de transporte, como las combis del servicio colectivo y los taxis, en el 2026.
Para eso, en las encuestas que aplicó en la consulta sobre el transporte urbano, el Imoveqroo también avisó que subirá la tarifa de las combis, que ahora es de 8 pesos, a una que será al menos de 12 pesos por persona.
En el caso de los taxis, actualmente cobran una tarifa mínima de 25 pesos a pesar de que su tarifa autorizada es de 20 pesos, y el Imoveqroo ya dijo que les autorizará un aumento después de implementar el servicio de transporte urbano.
Por lo pronto, el instituto quiere justifica la alta tarifa para el nuevo servicio de transporte en la modernidad de los autobuses que pondrá en operación, aunque la necesidad de las personas es trasladarse con bajo costo, no disfrutar de amenidades.
Sin embargo, el servicio de transporte público a bajo costo no será realidad en Chetumal, que seguirá siendo una de las ciudades donde los costos de la movilidad son de los más caros en México para las familias.