
CIUDAD DE MÉXICO.- Con 352 votos a favor y 128 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, que proyecta una recaudación total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, pero que también contempla un endeudamiento sin precedentes de más de 2.3 billones de pesos para cubrir el gasto público.
La iniciativa, impulsada por la mayoría de Morena, el PVEM y el PT, autoriza al gobierno federal a contratar deuda interna y externa por hasta 2 billones 64 mil millones de pesos, además de permitir créditos adicionales a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 285 mil 381 millones 818 mil pesos.
En conjunto, el 23 % de los ingresos federales para 2026 provendrán de deuda, según los propios cálculos legislativos.
Deuda directa e indirecta
El dictamen autoriza al Ejecutivo un techo de endeudamiento interno de 1 billón 780 mil millones de pesos, más 15 mil 500 millones de dólares en deuda externa, equivalentes a 284 mil 890 millones de pesos al tipo de cambio actual.
Del total, un billón 472 mil millones serán préstamos destinados a financiar proyectos, mientras que el resto corresponde a déficit proyectado por empresas y organismos públicos como Pemex, CFE, IMSS, ISSSTE, Infonavit y Fovissste.
En el caso de las empresas productivas del Estado, Pemex podrá contratar deuda por 258 mil 807 millones 398 mil pesos, y la CFE, por 26 mil 574 millones 420 mil pesos, tanto en créditos internos como externos. La ley también les permite adquirir endeudamiento adicional siempre que no rebasen los montos autorizados.
Además, la Secretaría de Hacienda podrá asumir deuda directa para apoyar financieramente a Pemex y CFE, lo que podría elevar el endeudamiento total por encima de los 2.3 billones de pesos previstos.
Cada mexicano deberá 153 mil pesos, advierte la oposición
Durante la discusión, legisladores de oposición advirtieron que el gobierno “empeña el futuro del país”, al prever que la deuda pública nacional podría superar los 20 billones de pesos al cierre de 2026.
El diputado Emilio Suárez Licona, del PRI, calculó que el monto equivaldrá a una deuda per cápita de 153 mil pesos por mexicano.
En contraste, el bloque mayoritario de la 4T defendió la medida como “necesaria para garantizar la continuidad de los programas sociales y proyectos prioritarios” de la administración federal.
Ingresos estimados
De acuerdo con el dictamen, los ingresos del gobierno federal se conformarán de:
- 5.83 billones de pesos en impuestos,
- 641 mil millones en cuotas de seguridad social,
- 203 mil millones en aprovechamientos,
- y 1.63 billones por ventas de bienes y servicios públicos.
A las entidades federativas les corresponderán 5.33 billones de pesos de la recaudación participable.
El documento fue turnado al Senado de la República para su análisis y eventual aprobación, antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).