Crecimiento demográfico de Quintana Roo genera presiones en servicios básicos

7

CANCÚN.- Quintana Roo mantiene una tasa de crecimiento demográfico de 3.5 por ciento, muy por encima del 1.5 por ciento nacional, lo que genera presiones en servicios básicos. En respuesta, asociaciones de desarrolladores han comenzado a trabajar junto con autoridades municipales y estatales para mejorar la dotación de agua, drenaje, energía eléctrica y transporte urbano.

De acuerdo con el censo del año 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el rubro “Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa”, el porcentaje de 3.5 mantiene a Quintana Roo como el más alto en este rubro a nivel nacional, por encima de los otros dos estados de la Península. Yucatán reporta un crecimiento demográfico de 1.8 por ciento anual y Campeche de 1.2 por ciento, según los datos del Inegi.

En este sentido, la propuesta del Congreso Ciudad Alternativa, evento que se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre en Cancún, es reunir a actores clave de la toma de decisiones: desarrolladores, inmobiliarios, directivos y autoridades, con el fin de generar consensos y articular políticas que permitan avanzar hacia una ciudad más equilibrada. 

“Creo que se ha olvidado de la clase media hacia abajo, cuando está olvidada una parte no se puede hablar de una ciudad en totalidad y ese es el asunto… se habla de dependencias de urbanismo, normativas, pero hay demasiadas entidades que no trabajan como unidad, ¿de qué sirve que tengamos tantas, si no confluyen en un punto y es allí donde se detienen las soluciones?”, aseveró Isabel Rosas, directora general del Congreso Ciudad Alternativa 2025.

Reiteró que el crecimiento acelerado de Cancún requiere un replanteamiento integral que contemple no solo al turismo y la inversión inmobiliaria, sino también a los habitantes de clase media y baja, que han quedado rezagados en la planeación de la ciudad.

Cancún, opinó, atraviesa por un proceso de fragmentación urbana, donde conviven tres realidades distintas: la zona hotelera, el sector habitacional de clase media y los asentamientos populares en la periferia. Este fenómeno ha derivado en un crecimiento desigual, con infraestructura insuficiente, servicios públicos limitados y problemáticas sociales que contrastan con la imagen turística de lujo que proyecta el Caribe Mexicano al mundo. 

Una de las principales trabas para el desarrollo urbano es la excesiva carga normativa y regulatoria, que en lugar de generar soluciones ha derivado en procesos burocráticos dispersos y desarticulados. Indicó que el crecimiento acelerado de Cancún y otros destinos trae consigo retos urbanos. Compradores y residentes han manifestado que la expansión inmobiliaria no ha ido acompañada de mejoras equivalentes en transporte público, movilidad y espacios comunitarios. 

“Mientras sigamos viéndonos como números, vamos a seguir reduciendo a las personas a estadísticas. Cancún no puede entenderse solo desde lo hotelero o lo inmobiliario, sino como un ecosistema donde la comunidad debe ser prioridad”, enfatizó. 

Se debe trabajar, insistió, en cambiar la forma en que se analiza la realidad urbana, pues si se ve siempre desde el mismo punto, se obtiene la misma respuesta, pero si se mueve de lugar, se comprende la ciudad desde otros ángulos. 

La visión de Ciudad Alternativa busca transformar los valores cuantitativos (inversión, plusvalías y derrama económica) en valores cualitativos (bienestar social, inclusión y comunidad) y la clave es construir una planeación urbana sistémica, donde las dependencias dejen de trabajar de manera aislada y comiencen a operar como un solo organismo en beneficio de todos.

Fuente: La Jornada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *